miércoles, 21 de mayo de 2014

"Oda al viento del oeste"

Oh, viento salvaje del oeste, aliento del otoño
e invisible presencia que, como espectros
que huyen de hechiceros, arrastran hojas secas,
y amarillas y negras y pálidas y rojas;
herida multitud de pestilencias. Oh, tú
que llevaste a su oscuro lecho invernal
las haladas semillas, dónde humildes y fríos
yacen los cuerpos en sus tumbas: vendrá
la primavera-azul hermana tuya-y tocará
su clarín sobre la tierra en sueños llenará
(trayendo dulces brotes que se nutren de aire)
llanuras y colinas con vivos aromas y colores:
espíritu salvaje que viajas por el mundo,
muerte y vida a la vez, ¡escucha!, ¡escucha!.
 P.B. Shelley


Este poema corresponde  la literatura del romanticismo, en el cual el autor enmarca sus sentimientos, y el lector detecta ese espíritu de sueños, libertad, melancolía, soledad, insatisfacción, transmite sus ideas ante la vida y la sociedad. Esta obra es un claro ejemplo de la literatura del romanticismo, el autor emplea la naturaleza para expresarse ; finalmente la característica mas importante es que los autores que difundían el romanticismo se exaltaban ellos mismos, narrando sus pensamientos, en búsqueda de la libertad política y personal.

viernes, 16 de mayo de 2014

EL MATADERO

EL  MATADERO 
Esteban Echeverría 


El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, y durante la época de cuaresma. El relato, que se basa en la descripción de la sociedad de la época, comienza con la descripción de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne. Esta carencia, que iba acorde a los mandatos de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne, produjo un aumento en los precios de los otros productos como aves, pescados y rosquillas, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocresía del gobierno y la iglesia. Echeverría narra que ante la crisis, Rosas “el Restaurador” envía una reducida cantidad de novillos al matadero, los cuales son recibidos con algarabía por la gente, que se pelea para conseguir comida, achuras y testículos de toro. Entre uno de esos animales se encuentra un toro, que se escapa tras producir indirectamente la muerte de un niño que es rápidamente olvidada. El brioso ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una larga persecución logran atraparlo y matarlo. Luego de narrar la muerte del toro, entra en escena un joven que es identificado rápidamente como unitario por no llevar luto ni la divisa punzó. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del juez del matadero, donde es interrogado y torturado por los federales. El unitario (personificación de Echeverría en el relato de ficción) se resiste manteniendo una actitud desafiante y digna ante las crueldades de los federales. Finalmente, en el momento en que lo pensaban torturar, el joven literalmente estalla de rabia, y muere heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado sus pensamientos respecto del régimen federal.

Mi opinión frente a está obra es, Esteban fue un gran representante de la literatura del naturalismo ya que su intención era influir en sus lectores ese espíritu revolucionario, y lo lograría por medio de su escrito en esta obra y su forma de pensar. En esté relato narra claramente la injusticia de parte de el gobierno, de la iglesia y de los mismos federalistas. Todo inicia como una crisis por la escases de alimentos y esa necesidad de conseguir alimento se iba incrementando cada vez más por la vigilia que había impuesto la iglesia, un toro causo polémica en esta obra ya que se soltó del matadero, salio corriendo y ataco a un niño, finalmente mataron el toro, un joven se resalto en la multitud se dieron cuenta que era unitario por reclamar frente a todos la injusticia que se estaba viviendo en estos tiempos, el gobierno lo llevo al matadero ya que querían evitar que mas personas siguieran con esta protesta que había iniciado el joven.
Finalmente lo llevaron a el matadero, en donde lo interrogaron, lo acusaron lo golpearon, lo maltrataron, lo torturaron y por seguir oponiendo resistencia fue asesinado.



1)¿Qué rasgos culturales y costumbres de los habitantes de dicha región se revelan en el fragmento leído? Esta obra, pertenece al naturalismo ya que se basa en la descripción de un diluvio que duro 15 días, y provoco una crisis económica, la aparición de un partido político denominado "unitario" el cual estaba conformado por Esteban Echeverría, la crisis en la que vivían los habitantes, las torturas a las que eran sometidos constantemente, la aparición de un toro, la eliminación del pecado de vigilia para los gobernantes y la iglesia   

viernes, 9 de mayo de 2014

LITERATURA DEL NATURALISMO

Es un movimiento literario que inicio entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX . Los escritores naturalistas tomaron ideas que tenían del realismo y las desarrollaron a partir del naturalismo.
Este movimiento se basa en reproducir en las obras la realidad con objetividad en todos sus aspectos sean nobles o vulgares, quisieron recalcar que el ser humano viene determinado por su herencia genética y la sociedad en la que vive.


CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL NATURALISMO

  1. Los autores del naturalismo, usaban sus obras para plasmar escritos basados en las burlas y criticas de la sociedad.
  2. Se tratan temas sórdidos y vulgares, los cuales eran considerados tabús en esa época.
  3. Los autores querían transmitir diversos sentimientos de revolución en sus lectores mediante los personajes de la obra y sus acciones.
  4. La mayoría de sus personajes eran groseros y obscenos, lo que reflejaba el ambiente en el que vivían
  5. Ademas los autores proponían que todo en la vida pasaba porque existía alguna razón mas no porque fueran cosas del azar. 

 LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Inicia en el sigo XIX. El romanticismo es un movimiento literario que  mezclaba en sus escritos sentimientos, emociones, fantasías y una vida llevada a la perfección, tuvo influencia en todos los ambitos de la sociedad.


CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO 

  1. Los escritores en sus obras plasmaban escritos aferrados al subjetivismo, e individualismo.
  2. Los escritores expresaban sus sentimientos de una manera exagerada sin temor a ser criticados.
  3. El naturalismo, el romanticismo y el idealismo tiene rasgos similares en sus escritos.
  4. No se dejaban cohibir por el desengaño.
  5. Estos escritores que promovían el romanticismo tenían cierto temor, ya que no poseían libertad para hacer estos escritos.











lunes, 21 de octubre de 2013


Artículo de opinión: la minería a cielo abierto está contaminando el medio ambiente ya que lo afecta porque son explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan bajo la tierra, este método es usado porque es más económico y para el beneficio y riquezas de dichas personas que practican o contratan a otras personas para realizar este trabajo.

La minería a cielo abierto se está usando mucho en estos tiempos, ya que es una manera de extraer oro de manera económica y sencilla, beneficiando a ciertas personas con este oro que tarde o temprano se venderá; pero realmente las personas que practican esta labor no han tomado consciencia de las consecuencias que no es este momento, no ya ocasionan el daño a nivel del miedo ambiento; esto se vería expresado en el futuro, cuando no haya terrenos limpios de mina, cuando el agua se encuentre totalmente contaminada por mercurio, este elemento químico es totalmente toxico, ya que si es consumido acelera el desarrollo delas células cancerígenas  y en un futuro se podría ver evidenciado con el aumento de la población con cáncer.

“Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento” Debido a este procedimiento que se realiza para llevar a cabo la minería a cielo abierto, se contamina tanto el terreno, al igual que se va desgastando la capa de ozono con estos explosivos que son empleados para llevar a cabo este proceso. Uno de estos explosivos es la dinamita (TNT) la cuál contamina el medio ambiente, es decir, el oxígeno.

Con este artículo de opinión quiero expresar mi inconformidad frente a la contaminación del medio ambiente, ya que solo estamos pensando en crecer económicamente, la idea no es dejar el trabajo de minería atrás, la invitación es a consultar y practicar otros métodos de explotación minera, las cuales no sean contaminantes para el medio ambiente, y así contribuir con tan solo un poco para la protección del medio ambiente y así pensamos en las futuras generaciones.

Tomemos conciencia y ayudemos el medio ambiente, nos necesita y nos brinda la mayoría de cosas que son vitales. Mientras que nosotros no somos capaces de ayudar promoviendo la protección del medio ambiente, así sea empezando por alguna cosa insignificante que tarde o temprano terminara siendo grande.


“La riqueza viene y va, pero la vida sólo pasa y si no somos nosotros quienes contribuimos para que la vida perdure ¿quién más lo hará?…”

Jenny Esther Niño Cárdenas.

martes, 15 de octubre de 2013

Historia de una traición

Por María Jimena DuzánVer más artículos de este autor 

OPINIÓNPrueba de que Santos se sintió traicionado es la forma como recompuso su gabinete: mandó al carajo a las directivas de los partidos conservador y liberal.


En dicho articulo de opinión  esta autora comenta como los parrtidos liberal y conservador exponían sus puntos de vista siempre respaldando y protegiendo tanto su partido político como sus puestos. Cada uno de ellos pensaba en su beneficio y dejando solo a Santos en su poder político que tiene, pocos fueron quienes lo apoyaron en sus ideas, y muchos fueron quienes lo criticaron.
Las posiciones de cada poder político se dividían en "Mientras los conservadores pedían sus puestos públicamente, los liberales filtraban sus ambiciones a los medios y se empezó a mover la idea de que si iba a haber un cambio de ministros este tenía que favorecer al Partido Liberal, porque era el que lo iba a llevar a la reelección"
Por tal motivo, la autora de esté texto platea su ideal, en que tomando conclusiones Santos se dio cuenta de dicha "traicionó" que le jugaron los partidos políticos decidió aplicar una estrategia, la cual le salió´de "maravilla" ya que ningún poder político obtuvo lo que quería  si no lo que merecía. 
"Los periodistas plantean que Santos traicionó  a Uribe, porque no quiso ceder a los impulsos de su partido político, el partido conservador.
 Santos traicionó a Uribe, los socios políticos traicionaron a Santos y a estos los traicionó la codicia".